REFERENCIAS NANAÍSTAS:
CLÁSICOS

1. "El último caballo"
Edgar Neville. 1950.
La otra cara de la industrialización de las ciudades vista desde la relación entre Fernando y su caballo Bucéfalo.
Ni Lassie ni Flipper muestran tanta verdad con este calado de inocencia.

2. "Mi tío Jacinto"
Ladislao Vajda. 1956.
"La vida es Bella" a la española y en un contexto costumbrista. Jacinto y Pepote, dos niños de diferentes edades pero con el mismo espíritu de luchadores.
3. "Usted tiene ojos de mujer fatal"
José María Elorrieta. 1962.
La cláisca historia del dandi enamorado que se vence a sus sentimientos y al deseo desesperado de una familia por no perder a su hija.


4. "El verdugo"
Luis García Berlanga. 1963.
La trágica historia de la muerta contada desde el punto de vista de quien sostiene el puñal. Una historia de amor, supervivencia y mucha comedia.
5. "La niña de luto"
Manuel Summers. 1964.
La muerte siempre es una tragedia, pero si encima eres una mujer de la tradicional España de los años 60 también será un inconveniente.
Y es que el amor y la muerte son como el agua y el aceite.


6. "Qué he hecho yo para merecer esto"
Pedro Almodóvar. 1984.
La mejor cara del director manchego de mano de una de sus mejores actrices, Carmen Maura. Esta es la historia de la típica ama de casa, con sus típicos problemas conyugales pero no el típico final.
7. "Stico"
Jaime de Armiñán. 1985.
Filosofía pura sobre la vida y la existencia explicadas en clave de humor a través de la magistral interpretación de Fernando Fernán Gómez, un profesor harto de tener que tomar decisiones que decide renunciar a su libre albedrío y convertirse en esclavo.


8. "Espérame en el cielo"
Antonio Mercero. 1988.
No existen parecidos razonables con peores consecuencias que las que sufre Paulino, quien desarrolla la mejor picaresca para engañar a su sino y poder comunicarse con los suyos a través del NO-DO, mientras suple a Franco.
Spoiler: El final es tan trágico como divertido.
9. "Amanece que no es poco"
José Luis Cuerda. 1989.
Guiris en españa y la incapacidad patria de comunicarse en lengua extranjera que atañe a los españoles. Reseñable la actuación de Gabino Diego.


10. "Justino, un asesino de la tercera edad"
La Cuadrilla. 1994.
Justino, representante de los jubilados que pierden el norte cuando el retiro profesional les llega.
11. "El día de la bestia"
Álex de la Iglesia. 1995.
Álex Angulo como cura, Santiago Segura como un descerebrado del death metal y el fin del mundo son solo algunas de las cosas más extrañas de este film.


12. "El milagro de P. Tinto"
Javier Fesser. 1998.
Todo el surrealismo del mundo, mezclado con el costumbrismo más puro y la inocencia de los más inocentes.
CINE